Ejecución
El Resultado 1 (R1) Incrementar a 25 más el número de intérpretes traductores en 5 de las lenguas indígenas más habladas en la entidad chiapaneca (Bats’il k’op, Bats’i k’op, Tojol-ab’al, Odetzame y Lakty’añ ch’ol). A cada uno se le ofreció un apoyo económico según su lugar de procedencia.
Esta meta fue superada, formándose 31 IT, sin embargo, esto no representó ningún impacto económico en el proyecto, pues asistieron únicamente en calidad de “oyentes”.
Para lograr los resultados, además del equipamiento, también fueron asignados recursos para cubrir los honorarios a los conferencistas que disertaron cada uno de los temas programados en el mapa curricular; diplomantes y el coordinador general externo.
Consultar Anexo 3 en él se expone la metodología de trabajo del diplomado, selección de facilitadores y diplomantes; gestión para la certificación, no obstante, de no haberlo conseguido, el diploma otorgado a los participantes es de valor curricular avalado por la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) (Anexo 3.2). Definición de contenidos en la maya curricular (Anexo 3.1).
El diplomado se fundamentó en la metodología “Comunidades de aprendizaje”, misma que se ha venido construyendo en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y literatura Indígenas, misma que “ha germinado durante más de 20 años de experiencia en la enseñanza de lenguas indígenas, y se fundamenta en el principio que los aprendizajes siempre son en comunidad donde todos aprenden de todos, y todo fin cuantitativo trasciende en lo cualitativo”. Para ello se consideró la participación de un coordinador general a quien se le otorgó un apoyo mensual con la finalidad garantizar de asesoría pedagógica, jurídica y metodológica para lograr traducciones de calidad y de comprensión genuina de los conceptos jurídicos traducidos a las distintas lenguas indígenas; asimismo poder organizar le experiencia germinada en el diplomado como exigencia de recuperación y sistematización.
Lamentablemente el coordinador general externo no pudo cumplir a cabalidad su compromiso, únicamente colaboro durante 5 meses lo que represento una erogación de 100,000.00 pesos.
Con la finalidad de generar memoria de la experiencia se generaron relatorías de cada una de las sesiones, en ellas se puede consultar más orgánicamente el proceso.
Resultado 2 (R2) es generar y mejorar las herramientas de apoyo a la traducción e interpretación en lenguas indígenas en temas jurídicos. Es con la finalidad de ofrecer a los IT la posibilidad de ampliar su lenguaje en la materia, pero sobre todo desarrollar otras habilidades que les permita realizar la traducción con mayor pertinencia cultural (Anexo XX). Los resultados de este componente se lograron a través de la articulación de los resultados del diplomado en el cual se lograron interpretar 206 conceptos mismos que fueron traducidos a las 5 lenguas indígenas para integrar el “Vocabulario intercultural multilingüe…” con un tiraje de 2500 ejemplares; sin embargo, cabe señalar que la meta programada constaba de 2000 (Anexo 4). Asimismo, se creó la APP k’asesel k’op, con el mismo contenido temático que el vocabulario, pero con el agregado que se puede escuchar los sonidos de las lenguas. El proyecto considera la distribución y consulta gratuita de los ejemplares y de la app, a la fecha se han distribuido más de 1000 ejemplares. Resultado 3 (R3) otros resultados de este proyecto, es demostrar que la violación de los derechos humanos a los hablantes de lenguas indígenas, es una patología estructural determinada por la jerarquía de raza y clase; esto significa que es necesario hacer el desmontaje de esas ideas de superioridad, pues si esto es posible será posible procurar la justicia social, y sobre todo se pueda garantizar los pueblos indígenas, por ello mismo el resultado de este componente es la realización de 5 foros lingüísticos comunitarios, y a través de ellos visibilizar las problemáticas existentes en la administración y procuración de justicia y diversos ámbitos de uso público relacionadas con los pueblos originarios y las lenguas indígenas.
